Pues nada, como decíamos el día anterior, son las 6 de la mañana y se acaba la fiesta.
Hemos atracado en Assuán.
Nos quitamos las chilabas, una ducha rápida para despejarnos un poco y nos presentamos en recepción para ir al autobús que nos llevará a Abu Simbel.
Momento muy gracioso, todos con unos caretos… y con las almohadas de la cama debajo del brazo jeje.
Nos había dicho el guía que nos las podíamos llevar al autobús, son 4 horas de ida y 4 de vuelta, y podríamos aprovechar para dormir… Pues todos le tomamos la palabra…
Subimos al bus y nos ponemos en marcha.
El amanecer sobre el desierto, es espectacular, el sol se veía súper grande y brillante.

En algo menos de 4 horas llegamos a Abu Simbel.
Abu Simbel es un templo de inmenso interés arqueológico compuesto por templos egipcios ubicado en Nubia, al sur de Egipto.
El complejo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.
TEMPLO DE ABU SIMBEL

Los templos fueron excavados en la roca durante el reinado del faraón Ramsés II en el siglo XIII a. C. como un monumento dedicado a dicho faraón y a su esposa Nefertari.
En 1968, el complejo fue reubicado en una colina artificial, para evitar quedar sumergido en las aguas del Lago Nasser, tras la construcción de la presa de Asuán.
La reconstrucción y salvamento de este grandioso templo duró varios años, y costó la friolera de 42 millones de dólares.
El traslado se efectuó en 7 etapas:
1º– Se creó un dique temporal para protegerlos de las aguas del Lago Nasser durante el desmontaje y traslado.
2º– Se inició el movimiento de 150.000 m3 de roca, procedente de las montañas en las que estaban excavados los templos.
3º– Se desmembró el templo en piezas de 3 a 20 toneladas y de 3 a 5 metros de altura. El templo de Ramsés II se dividió en 817 bloques, mientras que el de Hathor, de menor tamaño en 225 bloques. Estos bloques fueron enumerados para su traslado.
4º– Se inició la preparación del nuevo emplazamiento, situado a 210 metros de distancia y 65 metros de altura del original.
5º– Se llevo a cabo la reconstrucción de los templos con la fijación de los bloques con una mega estructura de cemento, respetando su orientación y posición.
6º– Se crearon unas cúpulas en forma de media esfera para protegerlo de las rocas.
7º– Se crearon las colinas artificiales para reconstruir la fachada original.
Desde luego, un trabajo de chinos, y damos fe, que les quedó fenomenal!!!
TEMPLO DE HATHOR
Primero entramos en el Templo de Hathor, más pequeño que el de Ramsés y excavado en la roca.
En su fachada se encuentran seis estatuas de 10 metro de altura, cuatro son de Ramsés y dos de su esposa Nefertari.
El templo fue levantado siguiendo las órdenes de Ramsés II que, con su decisión, quiso dejar constancia del profundo amor que sentía por su mujer.



TEMPLO DE RAMSÉS II
En segundo lugar entramos en el Templo de Ramsés II y nos pareció absolutamente impresionante, ya hemos visto muchos templos, pero como este ninguno!!!
Cuatro colosos de 20 metros de altura , nos reciben a la entrada del templo. Son cuatro para eludir a los cuatro puntos cardinales y a los misterios que encierra el templo.
El torso de la estatua situada en el centro se desplomó en la antigüedad a causa de un terremoto.




Entramos al templo y en el interior se da otra curiosidad.
Cuatro estatuas presiden el santuario. Aquí tiene lugar el llamado “milagro del sol”
Dos veces al año (21 de Febrero, fecha de nacimiento de Ramsés y el 21 de octubre, fecha de su coronación) al amanecer, justamente a las 5:58 h, los rayos penetraban a lo largo del templo hasta llegar al santuario, y durante 20 minutos iluminaban gradualmente las estatuas de los dioses, a excepción de Ptah, dios de las tinieblas, que siempre permanece en la oscuridad.
Con el traslado del templo, se ha conseguido la misma orientación y sigue sucediendo lo mismo año tras año, pero un día más tarde, el 22 de febrero y de octubre.

En el interior del templo hay multitud de inscripciones muy bien conservadas y de muy buena calidad, ya que este templo, como otros muchos de Egipto permaneció totalmente cubierto por la arena hasta el año 1813.
Abu Simbel, nos ha dejado maravillados, es el templo que más nos a gustado hasta el momento con diferencia.
Este templo está fuera de los circuitos normales que hacen los barcos y puede dar un poco de pereza el largo viaje y el madrugón, pero merece la pena con creces, es una auténtica obra de ingeniería!!!
LAGO NASSER
Salimos del templo y nos acercamos Lago Nasser, situado justo enfrente, también es impresionante, de lo grande que es, parece el mar!!! mide aproximadamente 550 km de largo y 35 de ancho en su punto de mayor amplitud.
Es un lago artificial, resultado de la construcción de la Presa de Asuán.
Como curiosidad decir que pertenece a dos países, el 83% del lago está en territorio Egipcio, mientras que el resto, pertenece a Sudán, donde lo llaman Lago de Nubia.

Después de casi 3 horas de visita, que se pasan volando, volvemos al bus para deshacer el trayecto, hasta Asuán.
Otra siesta con la almohada incorporada y en un plis plas ya llegamos al barco.
Nos vamos a quedar en Asuán 2 días enteros.
Una ducha, nos ponemos guapos y nos vamos a conocerla. Es la ciudad más al sur de Egipto, en la margen derecha del Nilo.
Y bastante grande, y muy animada por lo que pudimos observar…
En este punto del viaje se nos había olvidado comentar que estamos en ramadán.
Es increíble ver, como los musulmanes en cuanto de pone el sol, se sientan todos juntos en las calles a comer y beber.
Y es que con el calor que hace, no sabemos como se pueden pasar todo el día, sin tan siquiera probar una gota de agua.
Asuán estaba lleno de gente!!! un ambientazo!! tiendas, tenderetes, puestos de comida, mezquitas y gente por todos lados… de todo!!!
También vimos muchas tiendas para locales, donde hacen sus compras diarias. Carnicerías, peluquerías.. con un aspecto que bueno… aquí no pasarían las medidas de higiene exigidas…




Dimos un buen paseo, compramos algunos recuerdos y nos fumamos una shisa.
Nos volvemos al barco, que estamos rotos, entre la fiesta, el no dormir y el calor que hace en este país.
Hasta mañana.
Conclusiones del día:
Lo peor: El largo viaje en el autobús.
Lo mejor: Abu Simbel, sin ninguna duda.
Todos los días de viaje:
Preparando el viaje
Día 1: Barcelona – El Cairo
Día 2: El Cairo – Hurghada
Día 3: Desierto de Hurghada
Día 4: Relax en Hurghada
Día 5: Hurghada – Lúxor
Día 6: Los grandes templos de Lúxor, Colosos de Memnon
Día 7: Templo de Horus y fiesta de las chilabas
Día 8: Templo de Abu Simbel
Día 9: Obelisco Inacabado, Presa de Asúan, Poblados Nubios
Día 10:Templos Philae y Kom Ombo
Día 11:Esclusa de Esna, Bazar de Lúxor
Día 12:Luz y sonido en las pirámides de Giza
Día 13:Pirámides de Giza, Necrópolis de Saqqara, Bazar Khan El Khalili
Día 14:Museo Egipcio, Ciudad de los Muertos, Mezquta de Alabastro
Y lo más importante, ya para finalizar, si quieres disfrutar sin preocupaciones de Egipto, viaja seguro!!
A continuación te dejamos un artículo donde explicamos claramente, porqué es necesario contratar un seguro a la hora de emprender un viaje: ¿Por qué es necesario contratar un seguro de viaje?
Nos parece que es una de las cosas más importantes a la hora de preparar un viaje. Puede sonar mítico, pero… es cierto que “Más vale prevenir que curar…”
Nosotros confiamos en IATI seguros desde hace muchos años.
Por ser lector de nuestro blog y contratarlo a través del siguiente enlace, tienes un 5% de descuento.
Y hasta aquí: “Con un par de maletas en Egipto“
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR